Este
artículo, junto con los siguientes no buscan convertir a un jugador de
airsoft, sino solo dar unas directrices sobre como convertir unas horas
cuando menos incomodas y desasosegantes, en simple y llanamente una
aventura que incorporar a nuestra experiencia airsoftera y si por si
alguien se lo pregunta, durante años fui practicante y monitor de
técnicas de supervivencia, desarrollando mi experiencia en el norte y
centro de España. Lo primero; la preparación de la posibilidad.
En este primer artículo nos vamos a centrar en el equipo de
supervivencia mínimo, que es aconsejable llevar cuando vayamos a jugar
en terreno grande, abrupto, escasamente habitado y desconocido.
Mucho se ha escrito sobre que es lo que hay que llevar como
equipamiento de supervivencia y desde mi experiencia no existe un
equipo que sea universal, que pueda ser útil para cualquier contexto
medioambiental o para cualquier situación de supervivencia.
En este punto nos vamos a circunscribir al entorno medioambiental que
nos es más próximo, la conformada por Europa, siendo extrapolable a
buena parte de los Estados Unidos de Norteamérica y a determinadas
zonas de Asia y la cual se caracteriza por tres grandes conjuntos
climatológicos y medioambientales. Por un lado está la zona
templado-fría, la que nos encontramos en el norte de la península
ibérica y en buena parte de Europa, conformada por temperaturas que
oscilan entre los -20º centígrados en el invierno y los +27º de los
veranos, aunque suelen mostrar márgenes térmicos más templados, con
bosques caducifolios (en los que los arboles pierden las hojas durante
el invierno, tras mostrarlas en tonos ocres durante el otoño) y con una
elevada humedad. Por otro lado nos encontramos con la zona
mediterránea, muy maltratada en Europa, España incluida, lo que
conllevado que en esta zona nos encontremos con bosques mediterráneos,
formados por alcornoques y encinas, junto a zonas de estepa
cerealística (campos cultivados con trigo, cebada, etc., que llegan a
dar nombre a regiones como en el caso de Castilla-La Mancha). Este
entorno medioambiental se caracteriza por veranos muy calurosos e
inviernos muy fríos, apenas existiendo una transición entre ambas
estaciones. Finalmente dentro de estas zonas nos vamos a encontrar con
zonas de montaña, muy fuertemente influidas por las condiciones
climatológicas en las que se encuadran, lo que nos permite encontrarnos
con entornos árticos (las cumbre pirenaicas o de la cornisa cantábrica,
especialmente en invierno), así como zonas montañosas más benignas, al
estilo de la Sierra de Cazorla y del Segura (aunque manteniendo una
climatología extrema, la tienen en menor medida que los Alpes o los
Pirineos).
Lo segundo; qué llevar.
Con
el somero repaso dado a las condiciones medioambientales más
características de España y Europa, necesariamente limitado por
cuestiones de espacio, se pasa al equipo de supervivencia para nuestras
zonas de juego.
¿Tengo
que dedicarle un bolsillo entero de mi chaleco? o ¿me llega con un tubo
que llevo en el bolsillo de la camisa?, ¿navaja multiusos o un simple
bisturí?. A esto se responde que solo los conocimientos, el entorno y
las posibilidades nos pueden decir que llevar; nuestros conocimientos,
entrenamiento y experiencia en situaciones de supervivencia en la
naturaleza, así como el entorno en el que vayamos a jugar y las
características del juego, van a ser las que orienten las posibilidades
y por ende el equipo.
Pero
pasemos al equipo básico de supervivencia. Hay que considerar que el
individuo tiene que cubrir una serie de necesidades. Dichas necesidades
son calmar el hambre y la sed, protegerse de las condiciones
climatológicas adversas y de un entorno hostil (insectos, serpientes,
accidentes, etc.) y regresar a la “civilización”. Para ello
necesitaremos un equipo que seamos capaces de usar con los
conocimientos que tenemos, pues es el que nos va a permitir cubrir las
necesidades mencionadas.
Existen diversas empresas que comercializan equipos de supervivencia
básicos, los cuales son ofertados al consumidor en diferentes formatos,
aunque lo que predomina son tres presentaciones básicas.
1) La caja de supervivencia.
Diversas
empresas lo comercializan, pero siguen todas el mismo patrón, una lata
de metal guarda en su interior, de manera estanca, una serie de
artículos, tales como cerillas, silbato, brújula de botón, lápiz y
papel, material de costura (hilo y agujas de coser e imperdibles),
útiles de pesca (sedal, anzuelos y plomadas) y tiritas. Dependiendo de
las marcas estas cajas de emergencia llevarán útiles de corte, como
navaja o escalpelos, lupa o barra de pedernal, etc.
Las ventajas de las cajas de supervivencia radica en que pueden ser
transportadas sin que llamen la atención por su escaso volumen, lo que
permite su transporte en un bolsillo de la ropa o en un pouch del
chaleco táctico, además del hecho de que la caja, al ser de metal,
puede ser utilizada como recipiente para cocinar o para potabilizar
agua. Asimismo se trata de un producto con un precio bastante asequible
para todo el mundo, pues no suelen rebasar los 15-20 euros.
Los inconvenientes radican en que, como todo elemento dedicado al
porteo de material, si no lo dejamos bien organizado los útiles de
supervivencia pueden chocar con la caja, delatando nuestra presencia.
Asimismo y esto es algo aplicable a todo equipo de supervivencia, cada
vez que vayamos a salir con ella hay que adaptarla al entorno en el que
nos podemos tener que desenvolver en situación de supervivencia. Otro
inconveniente de esta opción se halla en que resulta relativamente
difícil de adquirir a no ser en determinadas tiendas on-line.
2) Cuchillo de supervivencia.
Uno
de los hitos de los equipos de supervivencia, el cuchillo de
supervivencia. Popularizado a través de la película protagonizada por
Silvester Stallone a principios de los años 80 “Acorralado”, en España
varias fueron las empresas que comercializaron cuchillos de
supervivencia, aunque una destacó especialmente gracias a un modelo en
concreto, el Jungle King I de la casa Aitor.
Los
equipos de supervivencia que incorporan estos cuchillos suelen ir
recogidos, dentro de un tubo, en el mango, aunque algunos modelos
llevan una parte de dicho kit de supervivencia, también en el mango. En
el caso, que podemos considerar arquetípico, del Jungle King I, se
incluyen como accesorios de supervivencia, útiles de pesca, kit de
costura, lápiz. Brújula (ubicada en la rosca que cierra el mango en el
que encuentra el tubo de supervivencia), barra de magnesio-pedernal,
símbolos S.O.S., un botiquín (con apósitos, pinzas y un bisturí), un
tubo de plástico, espejo de señales, regla, tubos de látex, 6 metros de
cuerda de nilón, piedra de afilar en el mango y un cuchillo pequeño
(skinner) multiusos.
Existen otras empresas que comercializan cuchillos de supervivencia,
pudiendo encontrar en el mercado modelos que llevan el tubo con el
equipo de supervivencia en el mango o que llevan, también en el mango,
una bolsita con diversos elementos, como cerillas, brújula de botón,
anzuelos, hilo de pescar, etc., aunque existen algunos modelos que no
parecen tener en cuenta que el acceso al equipo de supervivencia tiene
que ser sencillo (desenroscar un tapón) y que necesitan de al menos
algo como una moneda para poder abrir el mango y coger el elemento que
podemos necesitar, lo que hace del todo inútil el cuchillo si carecemos
de algo con que abrirlo.
Una opción que llevan a cabo algunas personas es la hacerse su propio
cuchillo de supervivencia, de manera que combinan un cuchillo de monte
tradicional, con la confección de una funda en cuero, la cual lleva un
compartimento en el que va el tubo de supervivencia (que puede ser
adquirido por separado del resto del cuchillo) o el equipo tal y como
el usuario desee conformarlo.
Respecto a los cuchillos de supervivencia solo cabe mencionar un
inconveniente y es el que como el filo no llega hasta el final de la
empuñadura, a la suele hallarse sujeto con un permo en la cruceta, el
uso prolongado, desarrollando actividades duras (cortar pequeños
troncos, etc.) acaba por conllevar el que la hoja comience a bailar a
la altura de la cruceta, holgándose y perdiendo toda su efectividad.
3) Navaja de supervivencia.
Esta es la tercera de las opciones que se muestran, a la hora de portar
un equipo de supervivencia, estando conformada por una navaja a la que
le acompaña, en una funda de cuero o tela, según el fabricante, un kit
de supervivencia, por lo general, muy similar al de los cuchillos de
supervivencia, aunque en este caso el equipo suele ir recogido en una
bolsa de plástico impermeable y no en un tubo estanco.
Esta puede ser la mejor opción para un jugador de airsoft, pues la
presencia de cuchillos en los terrenos de juego está del todo
prohibida, mientras que muchos solemos llevar una herramienta multiusos
o una navaja. Tanto la casa Aitor, como Victorinox, dos clásicos de la
cuchillería española, comercializan navajas de supervivencia.
El inconveniente de la navaja radica en lo limitado y rígido
(adaptación a entornos específicos) del equipo de supervivencia
(problema característico de todos los equipos prediseñados). Los
equipos de supervivencia prediseñados presentan todos el problema de
que se hallan diseñados para el clima templado de Europa y Estados
Unidos, con escasas condiciones extremas, por lo que el sacarlos de ahí
puede implicar una fuerte limitación para su uso.
A continuación se describe un modelo de equipo que permite cubrir las necesidades básicas en una situación de supervivencia.
• 30-50 mts. de cordel: Si fuese necesario nos permitiría colocar unas
trampas de lazo para intentar cazar algún animal (recordemos que en
esto es un delito), atar ramas para formar un refugio, etc.
• 1 tubo de goma de 0´5 metros: Para acceder a fuentes de agua en orificios en el suelo o en troncos.
• 1 plástico de 1 x 1 metros: Permite obtener agua.
• 1 encendedor: Existen mecheros que podemos estar utilizando durante
un mes (aunque nos fumemos medio paquete de cigarrillos al día) y otros
que se encienden bajo cualquier circunstancia. Personalmente recomiendo
combinar un mechero no recargable, al estilo de los fabricados por la
empresa BIC, con una barra de magnesio-pedernal y una lupa de pequeño
tamaño.
• 1 espejo de señales y 1 silbato: Para hacer que el equipo de búsqueda nos pueda localizar más fácilmente.
• 1 herramienta o navaja multiusos.
A modo de conclusión.
El equipo de supervivencia que uno debe llevar es algo que debe de
combinar una serie de factores básicos, los cuales son los
conocimientos que se posean en técnicas de supervivencia, el entorno en
el que uno se va a desenvolver y la potencialidad de encontrarse en una
situación así. Todo esto delimitará como será nuestro equipo, pues, por
ejemplo, cuantos más conocimientos y preparación tengamos, menos equipo
necesitaremos, aunque si no conocemos el tipo de entorno al que vamos,
mejor es ampliar nuestro equipo “por si acaso”. En próximas entregas se
irá tratando el tema del equipo de supervivencia, según las necesidades
a cubrir, de manera más ampliada.
Texto: Dagar (CDE-Mission Airsoft Club).
Extraído de la web de 0´20 MAG