Cuando
se habla de poner a punto un gearbox, siempre pensamos en cambiar el
muelle, pistón o cualquier otro componente, cuando quizás no sea lo
necesario para el correcto funcionamiento del mismo. Desde aquí
trataremos de aclarar todos estos aspectos que tan importantes son para
conseguir que nuestras marcadoras estén siempre preparadas para la
acción.
Primeramente
vamos a aclarar unos cuantos términos técnicos para que no haya dudas
posteriormente. En este caso vamos a ver los componentes principales de
un gearbox y sus nombres, en ingles y la correspondencia en español.
Gears / Engranajes:
Son tres, denominados Sector, Spur y Bevel Gear, los denominaremos
Sector, Intermedio y Motor, puesto que es mas fácil identificarlos así.
Engranaje Sector:
Se denomina así ya que parte de los dientes que de los que dispone sólo
cubren la mitad de su circunferencia, esto es así puesto que es el que
actúa sobre el pistón y lo hace retroceder en cada disparo venciendo la
fuerza del muelle, los hay de varios tipos: rectos, helicoidales, con
mas dientes para pistones largos (tipo GR-25 o PSG-1) pero todos son
básicamente iguales.
Engranaje Intermedio:
Lo denominamos así puesto que está entre el engranaje motor y el
sector. Es el encargado de transmitir el movimiento de uno a otro
realizando una desmultiplicación que reduce la velocidad y aumenta la
potencia para poder mover adecuadamente el Sector. Existen varios tipos
de intermedios según la desmultiplicación que realizan, siendo
denominados High Torque, que aumentan la fuerza a cambio de velocidad y
High Speed que hacen lo contrario.

Engranaje Motor:
Es el que está en contacto con el motor y transfiere su giro al
Intermedio. Incorpora una serie de levas que permiten que el
antireversal actúe reteniendo el conjunto de engranajes al terminar de
disparar, y que pueden ser dos o cuatro.

Anti-Reversal:
Esta pieza impide que al dejar de disparar los engranajes y el conjunto
del pistón y muelle se desplacen hacia atrás, lo que podría dañar el
conjunto y la posición de reposo del mismo no sería estable, haciendo
que el funcionamiento fuera defectuoso.

Interruptor de disparo:
Es el que desconecta el interruptor del gatillo en modo semiautomático
en cada tiro, es accionado por una leva en la parte posterior del
engranaje sector y es desconectado por el muelle situado en la pletina
del selector de tiro.

Bushings, Bearings / Casquillos, Cojinetes:
Son los ejes sobre los cuales giran los engranajes y hay de varios
tipos: de plástico, de metal, de metal autolubricantes, cojinetes de
bolas y de diferentes medidas, 6, 7 y 8 mm. dependiendo del tipo de
gearbox. Ahora bien, en muchas ocasiones nos planteamos, en caso de
tener que sustituirlos, qué tipo usar, casquillos o cojinetes. En todo
caso han de ser metálicos para prevenir posibles roturas y dentro de
estos, los casquillos son bastante mas resistentes que los cojinetes
puesto que no disponen de partes móviles y en algunos casos se ha
comprobado que a la larga son más fiables. La contrapartida de los
cojinetes es que el uso de los mismos hace que la resistencia que
ofrecen sea menor, haciendo que giren mas rápido. En todo caso
dependerá del uso que queramos darle a la marcadora.

Shims / Arandelas:
Estas pequeñas piezas centran los engranajes contra los casquillos o
cojinetes y permiten el centrado de los mismos. Si no existieran, los
engranajes se desgastarían, se romperían dientes e incluso dejarían de
funcionar en caso de que el contacto entre ellos no fuera correcto. Los
hay de diferentes tolerancias, desde 0,15mm hasta 0,5mm.

Una vez explicadas estas piezas, vamos a trabajar con ellas y ver cómo interactúan y cómo optimizar su funcionamiento.
Si
observamos el funcionamiento de un gearbox, vemos que unos de los
componentes que más afectan al funcionamiento y a la fiabilidad del
mismo son los casquillos, ya que soportan los Gears, los centran y
permiten su giro. Cuando nos planteemos la puesta a punto, éste es uno
de los primeros puntos que requerirá nuestra atención. Luego veremos
como usar las arandelas adecuadas para centrar los engranajes.
La
primera vez que desmontemos nuestro gearbox, tenemos que fijarnos qué
tipo de casquillos lleva para, en caso necesario, pedir unos casquillos
o cojinetes metálicos si son de plástico, y siempre limpiaremos la
grasa que se encuentre en su interior, para prevenir mezclar grasas de
diferentes tipos.
En
este caso vamos a optimizar un gearbox tipo 3, incorporado en G36, AK,
etc. De un vistazo podemos observar que incorpora casquillos de
plástico, los cuales vamos a sustituir por casquillos metálicos.

Desmontaremos el motor y su jaula de soporte, retirando los cables y soportes que haya, así como la placa de soporte superior.

Ahora
quitamos el mecanismo de transferencia del movimiento del selector de
tipo aflojando el tornillo que incorpora y retirando el conjunto.

Quitamos
todos los tornillos del gearbox y procedemos a abrirlo con cuidado de
sujetar la guia del muelle y el conjunto para que no salte sin control.

Una
vez abierto retiramos todos los engranajes y los limpiamos observando
las arandelas que llevan para posteriormente volver a colocarlas en su
sitio. Quitaremos también el conjunto pistón-cilindro-tappet plate con
cuidado de soltar antes el muelle que lo acciona.

Retiramos los casquillos existentes, y colocamos los nuevos, asegurándonos que encajen completamente.

Ahora
volvemos a montar los engranajes con las arandelas en las posiciones
que originalmente tenían. Hay que tener en cuenta que cuando
sustituimos los casquillos por otros, las tolerancias de los engranajes
respecto del gearbox varían con lo que hay que comprobar que sean
correctas.

Cerrando
el gearbox, procederemos a comprobar las holguras existentes. Con un
punzón u otra herramienta similar veremos si los engranajes se
desplazan hacia arriba o hacia abajo, anotando las diferencias que
existan.

Así mismo comprobaremos que el engranaje Sector quede centrado respecto
de la posición del pistón, para que cuando funcione realice la tracción
en la parte central del dentado del mismo.

Una vez comprobados, procederemos a solventar las diferencias con las arandelas correspondientes.

Volvemos
a probar que se hayan resuelto y hacemos girar el conjunto para
observar si nos hemos pasado en alguno, el giro ha de ser suave, sin
esfuerzo. En caso de que no sea así, examinaremos cada uno de los
engranajes por separado para modificar su posición.

Una
vez comprobado el correcto centrado de los engranajes procederemos al
montaje del resto de los componentes, volviendo a engrasar las partes
necesarias y a probar el funcionamiento del gearbox para ver si el giro
y la velocidad de tiro es correcta.

Ya
habremos optimizado el gearbox, y nos garantizará un funcionamiento sin
pegas, en posteriores entregas veremos el resto de los componentes.

Por
ahora, aquí teneis un esquema básico que ofrece Systema para el ajuste
de los engranajes, es meramente orientativo pero puede servirnos de
referencia.

Texto: Logan
Fotografía: 0'20 magazine
Material extraído de la web de 0´20 MAG